1.Define:
Fuerza, como cualidad física básica.
-Es la cualidad física que permite realizar una acción muscular para hacer una oposición. La contracción de las fibras musculares provocará un acortamiento del propio músculo que en consecuencia, moverá los huesos en los que se inserta. Cuanta más tensión muscular sea capaz de crear la persona, mayor oposición podrá vencer a su musculatura.
2.Tipos de fuerzas. Defínelas. Pon ejemplos.
Fuerza máxima: La fuerza más grande que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular máxima. Los músculos en contracción estática y fuerza estática máxima. Ej: la halterofilia. Cuanto más pequeña sea la resistencia a superar menor será la intervención de la fuerza máxima.

Fuerza explosiva: La capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción; es decir, lograr altos índices de fuerza en el menor tiempo posible. El sistema neuromuscular acepta y a
rroja una carga rápida a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del músculo. Ejs: el jugador de fútbol americano, saltar, lanzar, sprintar, arrancadas, golpear, algunas pruebas de atletismo.

Fuerza resistencia: La capacidad motriz para mantener las contracciones musculares durante un tiempo prolongado sin que haya disminución del rendimiento de trabajo. Las flexiones máximas de brazos son pruebas de fuerza de resistencia y deportes como el remo, la natación, el esquí de fondo, una maratón de atletismo.
3.¿De qué depende tener más o menos fuerza?

-La fuerza de una persona depende de usar la mayor cantidad de músculos, desde la cabeza a los pies, en un movimiento.-Depende del grosor y resistencia de sus tendones y ligamentos.-Depende de su estructura o tipo genético: gordo, atleta, o flaco.-Depende de usar correctamente su sistema nervioso para usar la mayor cantidad de músculos y tensar más allá de ciertas barreras físicas y mentales.También depende de su mentalidad, una persona deprimida no puede usar toda su fuerza, mientras que una loca o fuera de control es casi imposible de controlar o retener.
4.Métodos de entrenamiento de la fuerza. Pon ejemplos.
- Entrenamiento iso-cinético.
En esta forma de trabajo, la resistencia va variando con las modificaciones de los ángulos articula- res, de tal manera que siempre se debe ejercer la misma fuerza a lo largo de todo el recorrido articular. En este tipo de trabajo la carga es la misma en todo el recorrido del ejercicio estimulándose de manera uniforme a toda la musculatura protagonista; ofrece también la posibilidad de fortalecer músculos muy débiles, lo que lo hace fundamental en la rehabilitación. En natación, remo y cano- taje, este trabajo isocinético se corresponde con la estructura mecánica de movimiento de esas especialidades deportivas, lo que lo transforma en específico de esos deportes "isocinéticos". Por "contrario sensu", su utilización no es recomendable para los otros deportes cíclicos, en los que se presentan variables de la carga a lo largo del recorrido.
-Entrenamiento Pliométrico.
Es conocido también como "Entrenamiento Reactivo", o "Entrenamiento Excéntrico – Concéntrico". Desde el punto de vista fisiológico, esta forma de trabajo aprovecha los efectos del "Reflejo de Estiramiento", de la "pre-inervación", y los componentes elásticos del músculo; lo que favorece un desarrollo importante de la fuerza. En este método de entrenamiento es importante tener cuidado con la proporción entre "fuerza frenadora" y "fuerza aceleradora". Este es un método propio del deporte de alta perfomance que presupone la existencia previa de un Aparato Locomotor (activo y pasivo) bien desarrollado.
-Entrenamiento Isométrico.
En este tipo de entrenamiento no hay trabajo desde el punto de vista de la Física, ya que el producto de la fuerza por el Recorrido (R) es igual a cero (0) al no haber desplazamiento de la resistencia. Según VERCHOSHANSKIJ, la duración óptima de la tensión isométrica se ubica entre los 6 (seis) y 8 (ocho) segundos. Esta forma de trabajo es excelente en los trabajos de rehabilitación y en los posturales; sus ejercicios son de simple ejecución y no precisan de aparatos o instalaciones especiales; al comienzo producen altos coeficientes de aumento de la fuerza con economía de tiempo y en consecuencia son eficientes. Como contrapartida, no estimulan la coordinación motriz, tienen negativa influencia sobre los componentes elásticos del músculo, no producen un aumento paralelo de la capilarización con el aumento de la sección transversal del músculo, y al hacerse en "bloqueo inspiratorio" son peligrosos para los niños y para los adultos con problemas cardíacos o respiratorios.
-Electroestimulación.
Es una forma particular del Entrenamiento Isométrico, desde el momento que no hay desplaza-miento de una resistencia dada. En este tipo de trabajo, la contracción muscular se produce a con secuencia de una estimulación eléctrica; ésta puede ser directa (el electrodo es fijado directamente sobre el músculo a estimular) o indirecta (el electrodo se coloca sobre el recorrido del nervio motor). Según ANDRIANOWA, la metodología aconsejada es la siguiente: a. Duración del Estímulo: 10s.; b. Intervalo entre Estímulos: 50s.; c. Número Total de Estímulos: 10 rep.; d. Unidad de Entrenamiento por Músculo: 10min.La activación máxima del aparato contráctil por excitación indirecta, provoca una tensión más intensa del músculo, y en consecuencia un aumento acentuado de la fuerza. La tensión muscular provocada por la electroestimulación puede ser sostenida durante más tiempo, lo que asegura efectos mayores; además, evita la inhibición por fatiga del Sistema Nervioso Central, se pueden hacer más repeticiones lo que da mayor volumen con mayor intensidad de carga.Debemos señalar que en la Electroestimulación, no hay intervención de las coordinaciones y, lo que probablemente sea más grave, se desactivan los mecanismos propioceptores de defensa y las lesiones pueden aparecer muy fácilmente.
-Entrenamiento Mixto Estático - Dinámico.
En este método, a lo largo del recorrido del movimiento se realizan detenciones en las que la carga es sostenida isometricamente por unos 5 seg. aproximadamente. Se busca de esa forma prolongar el tiempo de contracción del músculo en las distintas etapas del trayecto. No se pueden establecer controles ajustados de la carga, ya que es imposible determinar con exactitud los ángulos de detención.
-Entrenamiento Frenado.
Se impide el arranque del movimiento en el inicio de cada repetición, lo que se traduce en una con tracción estática con puesta previa en tensión de toda la masa muscular protagonista; que al liberarse de golpe, se traduce en un movimiento explosivo de mucha velocidad. Indicado para los de portes explosivos.
-Entrenamiento Piramidal.
Debe su nombre a la elevación piramidal de la intensidad de la sobrecarga, y a la disminución también piramidal del número de repeticiones. Por su plasticidad poco común, el Entrenamiento Piramidal puede adaptarse a las necesidades de desarrollo de la Resistencia de Fuerza aumentando el número de repeticiones desde la base, y bajando la intensidad en la cúspide, o la Fuerza Máxima por el camino opuesto; la Fuerza Explosiva, asociada a baja intensidad de la carga, se logrará aumentando la velocidad de ejecución de los movimientos.
bien Daida. Tu profesora.
ResponderEliminar