miércoles, 2 de junio de 2010

En Busca De El Pañuelo Perdido

1. Se Juega en las Cancha
2. Tiene que haber dos equipos
  • Uno en el que esté la mitad de la clase
  • Otro que esté la otra mitad
3. Se utilizarán 10 pañuelos
  • 4 conos colocados en la porteria de cada equipo
  • 2 cuerdas , uno para cada equipo
4. Se juega :
  • Cada equipo tiene que buscar los 10 pañuelos en el menor tiempo posible
  • Al llegar tienen que meterlos en los dos conos que tienen para cada equipo
  • Y despues tienen que ir todos agarrados a una cuerda y el primero de la fila tiene que llevar el cono en la cabeza sin que le caiga hasta la cantina
5. Las reglas
  • Si el equipo contrario pierde su tiempo automáticamente el ganador es el otro equipo
  • Cada jugador tiene que recojer un pañuelo , no se contará el pañuelo que recoja un mismo jugador dos veces
  • Tienes que meter absolutamente todos los pañuelos en los dos conos , sino no pueden ganar
  • Si al primero de la fila se le cae el cono tienen que volver hacia atras y empezar desde la porteria hasta la cantina con el cono en la cabeza
Ganará el primer equipo que llegue en el menor tiempo posible




miércoles, 19 de mayo de 2010

Trabajo 5º Evalución









.















Procedimiento :
El Jugador uno saca de banda , se la pasa al jugador dos y el jugador dos se la pasa al jugador 3 que a su vez se la pasa al jugador 4 que intenta tirar pero no puede por eso se la pasa el jugador 5 y el 5 al jugador 6 que este tira y GOL!

miércoles, 24 de marzo de 2010

Trabajo 4º evaluación































Jugada :







El jugador uno se la pasa al jugador 2


el 2 se la pasa al que está mas cerca de él , el 3


el jugador 3 se la pasa al que está a su derecha el 4


el 4 se la pasa al que está detrás de él , el 5


y por último el jugador 5 se la pasa al que está mas cerca de la porteria el 6


y el jugador 6 la tira a la porteria y mete GOL!

viernes, 15 de enero de 2010

Trabajo 3ª Evaluación


1.¿Qué son las habilidades gimnásticas?

-Habilidades motrices: capacidad resultante de coordinar y subordinar entre sí, la acción de aspectos cualitativos del movimiento, en busca de una respuesta eficaz a los estímulos del medio. (De la Torre, E. (1995). Apuntes sobre “elementos estructurales de las actividades y juegos de iniciación deportiva”). Las habilidades motrices han sido clasificadas a través del tiempo por distintos autores, de diversas maneras y con diferentes fines que tienen que ver con aspectos relativos al movimiento. El docente de educació física debe conocer estas clasificaciones ya que de ellas depende en gran medida el qué y el cómo enseñar. De tal forma, través de este espacio se abordará la clasificación de las habilidades abiertas y cerradas por su directa relación con la enseñanza de los deportes

-Las habilidades motoras básicas: son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. “un componente de las denominadas habilidades motoras entendiendo como habilidad motora la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un máximo éxito, y a menudo con mínimo tiempo, energía o ambas conjuntamente”.


Define :


  • Voltereta adelante con piernas agrupadas: Es el elemento más simple de cuantos constituyen. Forma parte la familia de los giros y se podría describir como un giro de 360°sobre el eje transversal del cuerpo. Iniciado con apoyo de las manos en el suelo, el movimiento continua con el rodamiento de la espalda desde la región cervical a la coccígea pasando por la zona dorsal y lumbar y finaliza recuperando la posición de pie
  • Voltereta adelante con piernas abiertas : Se inicia igual que la voltereta agrupada pero una vez se ha iniciado el volteo, las piernas se estiran y se separan antes de que la pelvis toquela colchoneta. En el momento que los talones de los pies contactan con el suelo, las manos se apoyan en el mismo entre las piernas lo más atrás posible. Los brazos hacen fuerza contra el suelo para elevar la pelvis de la colchoneta al tiempo que los hombros se dirigen hacia adelante; a medida que el peso del cuerpo se traslada sobre los pies se va enderezando el tronco
  • Voltereta atrás con piernas agrupadas: Se trata de un giro de 360°sobre el eje transversal del cuerpo iniciado con apoyo de las nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente (coxis, lumbares, dorsales y cervicales), hasta recuperar la posición de pie. Es fundamental una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos en dirección a la espalda, ya que esto nos permitiráempujar contra el suelo con los brazos evitando de esta forma que todo el peso de nuestro cuerpo se sostenga sobre las cervicales.
  • Voltereta atrás con piernas abiertas: Impulso inicial igual que en la voltereta atrás agrupada, una vez iniciado el volteo las piernas se estiran y cuando las manos empiezan a empujar el suelo se abren. Cuando los pies entran en contacto con el suelo el cuerpo se endereza para recuperar la posición inicial.
  • Equilibrio invertido: Para realizar este tipo de equilibrio, hay que colocarse de rodillas en la colchoneta, apoyar la cabeza y las manos formando un triángulo, después hay que colocar las rodillas sobre los codos impulsándose un poco e intentar alzar las piernas hacia arriba manteniendo la espalda recta. Esto es para realizarlo sin pared, para empezar a hacerlo es aconsejable que se empiece con una pared para poder tener la espalda recta y mantener el cuerpo perpendicular al suelo. Con una pared es más fácil, se realiza de la misma forma, pero hay que procurar, tanto en uno como en otro, no tomar un impulso muy fuerte, porque si se toma, en la pared las piernas pueden rebotar y si se hace sin pared y se toma mucho impulso, lo más probable es que se de la vuelta. Si hay dificultades, las ayudas pueden sujetar las piernas para no caer.
  • Quinta : Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el pino. También se puede hacer con los brazos rectos.
  • Puente : De forma lateral apoyamos únicamente un antebrazo y el pie del mismo lado, trabajan oblicuos.

  • Puente- Equilibrio Invertido : Realizar el puente hacia atrás y acabar haciendo el pino.
  • Equilibrio Invertido - Puente :haga el pino y luego al bajar pongase en posicion para efectuar el pino puente.
  • ¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante con piernas abiertas? cuando el compañero hace la voltereta, al levantarse tiene que impulsarse fuerte sobre sus piernas y luego ponerse de pie.La ayuda sería, que al levantarse extiendes las manos para levantaro posteriormente de haber hecho,él, la voltereta.


    ¿Cómo se tiene que colocar los tres apoyos en el equilibrio invertido? Los dos primeros son las manos contra el suelo para realizar el impulso con los pies.Otro factor muy importante es el equilibrio.

    ¿Que hay qué hacer para pasar de pino a voltereta? Después de realizar el equilibrio invertido se recoje fuertemente la cabeza para evitar lesiones y se baja el tronco hasta el suelo y efectue la voltereta.