sábado, 21 de noviembre de 2009

Trabajo 2º evaluación


1.Define:
Fuerza, como cualidad física básica.
-Es la cualidad física que permite realizar una acción muscular para hacer una oposición. La contracción de las fibras musculares provocará un acortamiento del propio músculo que en consecuencia, moverá los huesos en los que se inserta. Cuanta más tensión muscular sea capaz de crear la persona, mayor oposición podrá vencer a su musculatura.

2.Tipos de fuerzas. Defínelas. Pon ejemplos.
Fuerza máxima: La fuerza más grande que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular máxima. Los músculos en contracción estática y fuerza estática máxima. Ej: la halterofilia. Cuanto más pequeña sea la resistencia a superar menor será la intervención de la fuerza máxima.





















Fuerza explosiva: La capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción; es decir, lograr altos índices de fuerza en el menor tiempo posible. El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del músculo. Ejs: el jugador de fútbol americano, saltar, lanzar, sprintar, arrancadas, golpear, algunas pruebas de atletismo.












Fuerza resistencia: La capacidad motriz para mantener las contracciones musculares durante un tiempo prolongado sin que haya disminución del rendimiento de trabajo. Las flexiones máximas de brazos son pruebas de fuerza de resistencia y deportes como el remo, la natación, el esquí de fondo, una maratón de atletismo.
3.¿De qué depende tener más o menos fuerza?
-La fuerza de una persona depende de usar la mayor cantidad de músculos, desde la cabeza a los pies, en un movimiento.-Depende del grosor y resistencia de sus tendones y ligamentos.-Depende de su estructura o tipo genético: gordo, atleta, o flaco.-Depende de usar correctamente su sistema nervioso para usar la mayor cantidad de músculos y tensar más allá de ciertas barreras físicas y mentales.También depende de su mentalidad, una persona deprimida no puede usar toda su fuerza, mientras que una loca o fuera de control es casi imposible de controlar o retener.

4.Métodos de entrenamiento de la fuerza. Pon ejemplos.
- Entrenamiento iso-cinético.

En esta forma de trabajo, la resistencia va variando con las modificaciones de los ángulos articula- res, de tal manera que siempre se debe ejercer la misma fuerza a lo largo de todo el recorrido articular. En este tipo de trabajo la carga es la misma en todo el recorrido del ejercicio estimulándose de manera uniforme a toda la musculatura protagonista; ofrece también la posibilidad de fortalecer músculos muy débiles, lo que lo hace fundamental en la rehabilitación. En natación, remo y cano- taje, este trabajo isocinético se corresponde con la estructura mecánica de movimiento de esas especialidades deportivas, lo que lo transforma en específico de esos deportes "isocinéticos". Por "contrario sensu", su utilización no es recomendable para los otros deportes cíclicos, en los que se presentan variables de la carga a lo largo del recorrido.

-Entrenamiento Pliométrico.

Es conocido también como "Entrenamiento Reactivo", o "Entrenamiento Excéntrico – Concéntrico". Desde el punto de vista fisiológico, esta forma de trabajo aprovecha los efectos del "Reflejo de Estiramiento", de la "pre-inervación", y los componentes elásticos del músculo; lo que favorece un desarrollo importante de la fuerza. En este método de entrenamiento es importante tener cuidado con la proporción entre "fuerza frenadora" y "fuerza aceleradora". Este es un método propio del deporte de alta perfomance que presupone la existencia previa de un Aparato Locomotor (activo y pasivo) bien desarrollado.

-Entrenamiento Isométrico.

En este tipo de entrenamiento no hay trabajo desde el punto de vista de la Física, ya que el producto de la fuerza por el Recorrido (R) es igual a cero (0) al no haber desplazamiento de la resistencia. Según VERCHOSHANSKIJ, la duración óptima de la tensión isométrica se ubica entre los 6 (seis) y 8 (ocho) segundos. Esta forma de trabajo es excelente en los trabajos de rehabilitación y en los posturales; sus ejercicios son de simple ejecución y no precisan de aparatos o instalaciones especiales; al comienzo producen altos coeficientes de aumento de la fuerza con economía de tiempo y en consecuencia son eficientes. Como contrapartida, no estimulan la coordinación motriz, tienen negativa influencia sobre los componentes elásticos del músculo, no producen un aumento paralelo de la capilarización con el aumento de la sección transversal del músculo, y al hacerse en "bloqueo inspiratorio" son peligrosos para los niños y para los adultos con problemas cardíacos o respiratorios.

-Electroestimulación.

Es una forma particular del Entrenamiento Isométrico, desde el momento que no hay desplaza-miento de una resistencia dada. En este tipo de trabajo, la contracción muscular se produce a con secuencia de una estimulación eléctrica; ésta puede ser directa (el electrodo es fijado directamente sobre el músculo a estimular) o indirecta (el electrodo se coloca sobre el recorrido del nervio motor). Según ANDRIANOWA, la metodología aconsejada es la siguiente: a. Duración del Estímulo: 10s.; b. Intervalo entre Estímulos: 50s.; c. Número Total de Estímulos: 10 rep.; d. Unidad de Entrenamiento por Músculo: 10min.La activación máxima del aparato contráctil por excitación indirecta, provoca una tensión más intensa del músculo, y en consecuencia un aumento acentuado de la fuerza. La tensión muscular provocada por la electroestimulación puede ser sostenida durante más tiempo, lo que asegura efectos mayores; además, evita la inhibición por fatiga del Sistema Nervioso Central, se pueden hacer más repeticiones lo que da mayor volumen con mayor intensidad de carga.Debemos señalar que en la Electroestimulación, no hay intervención de las coordinaciones y, lo que probablemente sea más grave, se desactivan los mecanismos propioceptores de defensa y las lesiones pueden aparecer muy fácilmente.

-Entrenamiento Mixto Estático - Dinámico.

En este método, a lo largo del recorrido del movimiento se realizan detenciones en las que la carga es sostenida isometricamente por unos 5 seg. aproximadamente. Se busca de esa forma prolongar el tiempo de contracción del músculo en las distintas etapas del trayecto. No se pueden establecer controles ajustados de la carga, ya que es imposible determinar con exactitud los ángulos de detención.

-Entrenamiento Frenado.

Se impide el arranque del movimiento en el inicio de cada repetición, lo que se traduce en una con tracción estática con puesta previa en tensión de toda la masa muscular protagonista; que al liberarse de golpe, se traduce en un movimiento explosivo de mucha velocidad. Indicado para los de portes explosivos.
-Entrenamiento Piramidal.

Debe su nombre a la elevación piramidal de la intensidad de la sobrecarga, y a la disminución también piramidal del número de repeticiones. Por su plasticidad poco común, el Entrenamiento Piramidal puede adaptarse a las necesidades de desarrollo de la Resistencia de Fuerza aumentando el número de repeticiones desde la base, y bajando la intensidad en la cúspide, o la Fuerza Máxima por el camino opuesto; la Fuerza Explosiva, asociada a baja intensidad de la carga, se logrará aumentando la velocidad de ejecución de los movimientos.

Mi Deporte Favorito


El Voleibol


El voleibol es un deporte ideado en 1895 por William G. Morgan, preparador físico en la YMCA, tomando elementos de otros deportes con el objetivo de disponer de una actividad física con características singulares:

  • No existe contacto físico entre los jugadores de los dos equipos que quedan separados a ambos lados de la red.
  • Equipamiento reducido, de bajo coste y fácil instalación.

En 1912 se introducen las rotaciones haciendo que todos los jugadores se ejerciten en los distintos aspectos del juego. Las rotaciones introducen una gran variabilidad sobre el posicionamiento de los jugadores de ambos equipos en la pista y complica el planteamiento de estrategias de juego.

Dado el alto número de combinaciones que se pueden dar a lo largo de un partido por la rotación de los jugadores de los dos equipos, la estadística es un elemento fundamental para analizar los encuentros disputados, pero también en tiempo real para asistir las decisiones del entrenador. La informática se ha incorporado en los últimos años a estas tareas, facilitando las anotaciones en directo y permitiendo un rápido análisis de las situaciones del juego.


Manejo del balón

Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.

  • Saque: es la acción de poner en juego el balón, lanzando o soltando el balón y golpeando con la mano. Su finalidad principal es ofensiva, marcar punto al contrario, o dificultar al máximo la recepción por parte del contrario.
  • Toque de dedos o voleo: el balón se pasa utilizando suavemente las manos, por encima de la cabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba; impulsándolo en la dirección deseada pero sin agarrarlo ni lanzarlo.
  • Golpe bajo, de antebrazos o fildeo: unidas las manos por el dorso, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos antebrazos,y gracias a la flexion de las piernas; logrando así un rebote vertical con una gran elevación.
  • Remate: acción que pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y golpea el balón por encima de la red.
  • Bloqueo: toda acción destinada a interceptar el ataque del equipo contrario, saltando junto a la red, con los brazos alzados y sin meterlos en el campo contrario. Está prohibido bloquear el saque adversario.

Posición fundamental

Hay tres posiciones fundamentales:

  • Alta: posición relativamente levantada, con los pies colocados ligeramente separados, uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas.
  • Media: posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las rodillas y tobillos, que se flexionan más. Se debe elevar el talón del pie retrasado.
  • Baja: posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más las piernas. Del pie retrasado se elevan el talón y la planta, quedando apoyado en la punta. Esta posición permite un desplazamiento casi nulo.

Desplazamientos

Hay 6 diferentes tipos de desplazamiento sobre la cancha:

  • Paso normal: El jugador se desplaza la distancia de un paso común.
  • Paso añadido: El jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un paso común.
  • Paso doble: El jugador se desplaza la distancia de dos pasos.
  • Salto: El jugador se desplaza por medio de saltos.
  • Carrera: El jugador corre para desplazarse.
  • Batida: El jugador da unos pasos y salta.

Servicio o saque

El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, situado en la zona de saque.

Saques en voleibol

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.

Se puede hacer de diferentes maneras:

  • Saque de tenis: las piernas están abiertas a la anchura de los hombros poniendo la contraria a la mano de golpeo adelantada, el cuerpo extendido y ligeramente rotado hacia la mano de golpeo, la mano de golpeo se sitúa detrás de la nuca, se extiende el brazo, girando el cuerpo simultáneamente, con la mano contraria se lanza el balón para golpearlo en el punto más alto de su trayectoria y a la altura de la cabeza.
  • Mano baja: el balón se sujeta estático en una mano y se impulsa con la otra en un movimiento de péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los jugadores.
  • Mano alta: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador, luego el balón se golpea con la mano y el brazo estirado. El balón baja con fuerza una vez sobrepasa la red.
  • En suspensión: es similar al anterior, solo que el balón va flotando hasta que pierde fuerza y cae muerto en el campo contrario.
  • Salto flotante: Es similar al anterior, solo que el balón se coge con las manos dando dos pasos, se lanza y se le da un golpe seco haciendo que vaya flotando con mucha fuerza.
  • Salto potencia: El balón se lanza al aire y el jugador hace una especie de "batida" (La batida es poner el pie izquierdo adelantado y dar estos pasos: paso derecho, paso izquierdo, se juntan los pies y se salta) haciendo que el balón vaya mucho más fuerte.
  • Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente al aire y golpeándolo con ambos brazos, de abajo hacia arriba.
  • Gancho fuerte: es similar al anterior, sólo que una mano sostiene al balón y la otra lo golpea.

Bloqueo

Bloquear es la acción de los jugadores cerca de la red encaminada a interceptar el balón que procede del campo contrario por encima del borde superior de la red. Sólo los delanteros pueden completar un bloqueo. Está prohibido bloquear el saque adversario.

Es la primera barrera para detener sobre la red los balones procedentes del campo contrario. Los jugadores saltan junto a la red con los brazos arriba para devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.

Recepción y pase

Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.

En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.

Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.

Ataque/Remate

Todas las acciones de dirigir el balón al adversario, excepto el saque y el bloqueo, se consideran golpes de ataque.

El jugador, en salto, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o finta (tipping) dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede optar por un ataque (o finta) en los primeros toques para coger descolocado o desprevenido al equipo contrario.

Para tener un buen ataque de remate con potencia es necesario tener una muy buena técnica y saltar lo suficiente. Para poder alcanzar mayor altura se deben realizar lo que se llama pasos de remate.

  1. Primer paso (pie izquierdo): un paso corto.
  2. Segundo paso (pie derecho): agachando parte del cuerpo para empezar con el impulso hacia arriba.
  3. Tercer paso (pie izquierdo): paso corto donde se completa el impulso. Se termina con las manos hacia arriba para luego poder tener un buen ataque de remate.

Especialización de los jugadores

Normalmente los jugadores no dominan en todas las técnicas de juego, sino que se centran en algunas de ellas en función de sus características físicas, del entrenamiento que han seguido y de la táctica y necesidades de sus equipos en cada momento. Aunque en el momento del saque los jugadores se tienen que colocar en el campo respetando el orden de la rotación, a continuación se mueven rápidamente a ocupar su posición habitual de juego.

Reposicionamiento de los jugadores tras el saque

Los tres papeles más diferenciados son los de atacante/bloqueador, colocador y líbero. En un nivel más avanzado entre los atacantes se distinguen también los centrales, atacantes por 4 y opuestos.

  • Generalmente, los jugadores de más altura con buena capacidad de salto se emplean como atacantes/bloqueadores. La altura, velocidad y duración del salto son importantes para interceptar balones y para eludir las defensas del contrario.
  • Los colocadores son los que dirigen la ofensiva del equipo. Aparte de una gran precisión táctica han de tener una visión clara y rápida del juego. También es importante su colaboración en el bloqueo y la posibilidad de puntualmente realizar ataques (o fintas) ellos mismos. Su territorio del campo es la zona 2.
  • Los líberos son especialistas en defensa y sustituyen a los atacantes natos, demasiado altos, cuando ocupan posiciones traseras. Se les aplican reglas especiales para poder hacer múltiples cambios. Son los primeros responsables de recibir saques y ataques contrarios. Suelen ser los jugadores con la capacidad de reacción más rápida y una buena técnica en el pase. Por las reglas del juego, nunca juegan en la red y no tienen que ser especialmente altos; es así un puesto que permite participar y destacar a jugadores de menor estatura con buena técnica de pase.
  • Los centrales realizan remates rápidos en una posición cercana al colocador. Pero a su vez son también los encargados del bloqueo de sus correspondientes en el equipo contrario. Requieren de una gran agilidad para pasar de su posición de ataque a bloquear y para moverse rápidamente a los bloqueos dobles a ambos lados de la pista en zonas 2 y 4.
  • Los atacantes o rematadores por zona 4, a diferencia del central, se encuentran más alejados del colocador, iniciando a veces el movimiento desde fuera del campo. Disponen de más tiempo y esto les da más posibilidades a la hora de planear y resolver el ataque (o finta). Cuando el colocador recibe un balón en malas condiciones suele recurrir al atacante por 4 para tratar de salvar y conseguir punto. Finalmente, deben dominar también el pase, para apoyar al libero en recepción.
  • Los opuestos juegan en zonas 1 y 2 acompañando al colocador, pero son rematadores. En la rotación inicial se colocan en la posición opuesta al colocador de manera que si uno se encuentra en primera línea el otro estará de zaguero, pudiendo así alternarse en las dos zonas. Es buena posición para jugadores zurdos, porque situados a la derecha de la red los balones les van a llegar por la izquierda. En el remate de zaguero, el opuesto situado en segunda línea realiza su ataque desde atrás, cuidando de no tocar la línea de ataque y no cometer falta.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Trabajo 1º evaluación






1. El corazón:
¿Cuál es su anatomía y que partes tiene?
Partes
1.-auricula derecha
2.-auricula izquierdo
3.-Vena cava superior
4.-Arteria Aortaandrees
5.-Arteria pulmonar
6.-Vena pulmonar
7.-Válvula mitral o bicúspide
8.-Válvula sigmoidea aórtica
9.-Ventrículo izquierdo
10.-Ventrículo derecho
11.-Vena cava inferior
12.-Válvula tricúspide
13.-Válvula sigmoidea pulmonar


El corazón es un órgano mutuo hueco cuya función es de bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. Se sitúa en la parte inferior del mediastino medio en donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. Esta envuelto laxamente por el saco pericárdico que es un saco seroso de doble pared que encierra al corazón. El pericardio esta formado por un capa Parietal y una capa visceral. Rodeando a la capa de pericardio parietal está la fibrosa, formado por tejido conectivo y adiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta líquido pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas externas lo protegen y separan


¿cómo funciona?

El Corazón es una bomba especializada hecho de tejido muscular y su función es la de hacer circular sangre eficientemente a través de nuestro cuerpo. En promedio, el corazón late entre 60 y 100 veces por minuto, cada minuto de cada día. Nuestro corazón nunca descansa, por eso está hecho de un tipo de músculo muy especial (la musculatura cardiaca) la cual es difícil de cansar.




El tamaño del corazón no suele variar con el paso de los años y su medida aproximada es el de un puño. Su localización está casi en medio del pecho (generalmente descentrado hacía la parte izquierda).




El lado izquierdo del corazón bombea sangre “fresca” que acaba de regresar al corazón después de pasar por los pulmones. Esta sangre tiene una gran cantidad de oxígeno y poco dióxido de carbono. La sangre fresca u oxigenada es de color rojo brillante y es expulsada del corazón por medio de las arterias.





El ventrículo izquierdo es la más fuerte de las cámaras y es la que bombea sangre oxigenada al resto del cuerpo.

La sangre es expulsada de esta cámara por medio de la aorta, la arteria más grande de nuestro cuerpo.

El corazón tiene otras secciones importantes, llamadas válvulas. Hay cuatro válvulas en el corazón que ayudan a dirigir la circulación de la sangre. Al abrir y cerrar, las válvulas hacen un ruido, el cual lo podemos escuchar con un estetoscopio

Como el corazón está hecho de tejido vivo, necesita sangre para alimentarse. Las arterias coronarias que se encuentran sobre su superficie alimentan al corazón. Si llegara a obstruirse cualquiera de estas arterias, interrumpiría el suministro de sangre al corazón y podría morir parte del músculo del corazón. Esto es lo que ocurre durante un infarto.
El tiempo que tarda en hacerse el recorrido completo por nuestro cuerpo es de un minuto aproximadamente. El recorrido va desde el corazón a los pulmones, pasando por todos nuestros órganos y tejidos para volver nuevamente al corazón. Durante este tiempo nuestro corazón a latido entre 60 y 100 veces y ha bombeado alrededor de 5 litros de sangre por el mismo. Así que la próxima vez que tengamos un minuto libre pensemos que en ese mismo instante nuestro corazón está trabajando infatigablemente y no se para ni un solo instante para descansar.






¿Porqué late?

El corazón es el motor del cuerpo. Está constituido por dos bombas.El lado izquierdo bombea la sangre oxigenada procedente de los pulmones para enviarla hacia los otros órganos.Esta sangre regresa al ventrículo derecho del corazón para ser nuevamente bombeada hacia los pulmones. Este bombeo constituye los latidos del corazón.



2. La frecuencia cardiaca (FC)


2.1. ¿Qué es la frecuencia cardiaca?
La frecuencia cardíaca es el número de latidos del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos (lpm). La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos, siendo los más habituales la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida) o en el pecho. Con independencia de la técnica de medida, el procedimiento que se recomienda seguir, para evitar errores en la medida y para que los valores obtenidos sean comparables, es el siguiente:

*medir la FC en condiciones de reposo, en un local a temperatura ambiente (20-24 ºC) y en posición sentada.
*realizar la medida de la FC mediante palpación física 1 minuto antes de realizar la medida de la presión sanguínea.
*repetir dos veces la medición y calcular el valor promedio.




















2.2. Tipos y valores de frecuencia cardiaca
Tipos

Taquicardia
Bradicardia
Arritmias


Valores

Recién nacido : 120 - 170 latidos por minuto
Lactante menor : 120 - 160 latidos por minuto
Lactante mayor : 110 - 130 latidos por minuto
Niños de 2 a 4 años : 100 - 120 latidos por minuto
Niños de 6 a 8 años : 100 - 115 latidos por minuto
Adulto : 60 - 80 latidos por minuto
2.3. ¿Qué es la frecuencia cardiaca máxima (FCmáx.)?
La frecuencia cardíaca máxima (FCmáx) es un límite teórico que corresponde al máximo de pulsaciones que se alcanza en una prueba de esfuerzo sin comprometer la salud. Ésta FCmáx varía con la edad y depende del sexo de la persona. Se han propuesto diversas ecuaciones predictoras de la FCmáx , siendo la más conocida la expresión propuesta arbitrariamente en la década de los 70
FCmax
hombre
220 - edad (años)
mujer
226 - edad (años)
Pero esta es una ecuación con limitaciones, ya que se estableció a partir de sujetos con menos de 55 años. Actualmente se proponen otras ecuaciones más fiables para predecir la FCmax, como:
FCmax
hombre
[208,7 - (0,73 * edad en años)]
mujer
[208,1 - (0,77 * edad en años)]
o como (buscar referencia):
sexo
FCmax
hombre
[210 - (0,5 * edad en años) - (0,01 * peso en kg + 4)]
mujer
[210 - (0,5 * edad en años) - (0,01 * peso en kg)]

La cifra resultante representa el número máximo de veces que el corazón debería latir por minuto al realizar un esfuerzo físico breve pero muy intenso. Cuando se realiza un ejercicio dinámico tal que produzca los niveles más altos de demanda de oxígeno se tiene la prueba de esfuerzo. Para determinar el rango de la frecuencia cardíaca de esfuerzo (FCe) o frecuencia cardíaca submáxima (FCsubmáx), se debe multiplicar la cifra obtenida en las ecuaciones anteriores por 0,6 y 0,85. El dato de la FCsubmáx, junto con la presión arterial, el consumo de oxígeno y los cambios electrocardiográficos, se usa para detectar alteraciones cardiovasculares que sólo se manifiestan con el ejercicio.
Se considera que mantener durante 30-45 minutos esta frecuencia, correspondiente a una actividad física de carácter aeróbico, obliga al el organismo a utilizar preferentemente la grasa corporal como combustible. La realización de una actividad física con esta FCsubmáx, al menos tres veces a la semana, es una estrategia que contribuye al mantenimiento del peso corporal deseable. La forma de controlar la intensidad del ejercicio es muy simple: mediante la frecuencia cardíaca (FC) asociada a la edad y sexo del individuo.

2.4. ¿Qué es la frecuencia cardiaca en reposo o en descanso? (FCR)
La frecuencia cardíaca significa la cantidad de latidos en un minuto. A1 igual que la presión arterial, la frecuencia cardíaca en reposo puede ser afectada por varios factores, tales como: temperatura, humedad, actividad física realizada antes de la medición, emociones (estrés), la ingestión de alimentos, el fumar, fatiga, infección, entre otros.La frecuencia cardíaca es un indicativo del nivel de la aptitud cardiorespiratoria (aeróbica); ya que, se sabe que el ejercicio crónico (a largo plazo) de tipo aeróbico reduce las palpitaciones del corazón en reposo.Por otro lado, el pulso es el latido en las arterias causado por el flujo de sangre bombeado por la sangre. La frecuencia del pulso es el número de latidos por minuto. E1 pulso puede percibirse al palpar el impulso (latido) en aquellas arterias situadas cerca de la superfície cutánea (piel).El término taquicardia se refiere a un aumento anormal en el pulso, regularmente mayor de 100 latidos por minuto. Bradicardia se refiere a una reducción anormal en el pulso, regularmente menor de 60 latidos por minuto.


2.5. Factores que afectan la frecuencia cardiaca
La edad: La frecuencia basal (la mínima) mas alta la tenemos nada mas nacer, desde ese momento va descendiendo con la edad. Sobre la frecuencia máxima los pre-puberales mas que los adolescentes y estos menos que los adultos. La frecuencia máxima mas alta se alcanza entre los 8 y 10 años. Algunos estudios afirman que la mayor diferencia entre la basal y la máxima se alcanza después de la pubertad y esta diferencia va disminuyendo con la edad.
La hora del día: diferentes variables temporales afectan también al numero de pulsaciones por minuto de cualquier individuo. Por ejemplo por la mañana tenemos menos pulsaciones que por la tarde. Después de comer, mientras hacemos la digestión y en función de la cantidad y tipo de la comida podemos tener entre un 10 y 30% mas de pulsaciones que en reposo. El sueño o el cansancio disminuyen las pulsaciones. Cuando dormimos alcanzamos picos de frecuencia basal, la mínimas pulsaciones por minuto con las que podemos continuar viviendo.
La temperatura: cuanto mas calor mas altas las pulsaciones y de la misma manera cuanto mas frió mas bajas las pulsaciones.
La altura: Cuanto mas alto menos oxigeno tenemos en el aire que respiramos y por lo tanto el corazón tiene que bombear mas para obtener el mismo oxigeno.
La contaminación: Algunos componentes de la contaminación como el monóxido de carbono empujan al oxigeno disminuyendo la cantidad de este en cada litro de aire. Por lo que el corazón actúa igual que si faltara oxigeno aumentando las pulsaciones para poder mantener el consumo del oxigeno.
La genética: afecta en gran medida a todos los aspectos de las pulsaciones por minuto, afecta tanto a las pulsaciones en reposo, como a las máxima o como al rango aeróbico de funcionamiento. Estos valores son muy entrenables pero la progresión de estos también estará en gran medida dictados por la genética. También algunos aspectos dictados por la genética como la talla, o el genero afectan a la frecuencia.
El genero: Las mujeres por termino medio tienen entre 5 y 15 pulsaciones mas por minuto que los hombres.
Somatotipo o composición corporal: Las personas mas alta tiene las pulsaciones mas bajas que los más bajos y los delgados menos que los gordos. Los musculados mas que los no musculados. En este último apartado quiero señalar que me refiero a musculados de forma natural. Somatotipo o morfologia humana
Las psicológicas: Los estados que aumentan la sensación de alerta, como los nervios, la ansiedad, el miedo, el amor o la excitación sexual aumentan las pulsaciones, en algunos casos pudiendo llegar al máximo sin actividad física paralela. Y por el contrario los estados que rebajan el nivel de alerta también rebajan las pulsaciones por minutó, estos estados pueden ser el sueño, la relajación, la satisfacción o la calma.
La postura: Tumbados es como podemos obtener la mas baja frecuencia y bípedos (de pie) la mas alta. Esta diferencia entre las pulsaciones que un sujeto tiene tumbado y las que tiene de pie, es una forma rápida y fiable de ver el estado de forma de ese individuo. Cuanto mas alta sea la diferencia menos preparación física tendrá el sujeto.
El metabolismo: El metabolismo propio de cada persona afecta a su frecuencia cardiaca basal o a su frecuencia cardiaca en reposo y tambien a la frecuencia cardiaca maxima.
El control mental: Algunos maestros del yoga consiguen controlar el ritmo cardiaco mediante la concentración. Normalmente dentro de ciertos limites gracias a la relajacion o al aumento del stress mediante la concentracion.
Medicamentos: Algunos medicamentos pueden alterar las pulsaciones normales, ya sea al alza o a la baja. Normalmente psicodepresores suelen bajar las pulsaciones son medicamentos como la benzodiacepina. Al contrario los estimulantes o los llamados psicoestimulantes como ejemplo la anfetamina
2.6. Cómo tomar el pulso y en que lugares
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.
Cifras normales del pulso
El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.
Bebés de meses
130 a 140 Pulsaciones por minuto
Niños
80 A 100 Pulsaciones por minuto
Adultos
72 A 80 Pulsaciones por minuto
Adultos mayores
60 o menos pulsaciones por minuto
Sitios para tomar el pulso
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son :
En la sien (temporal)
En el cuello (carotídeo)
Parte interna del brazo (humeral)
En la muñeca (radial)
Parte interna del pliegue del codo (cubital)
En la ingle (femoral)
En el dorso del pie (pedio)
En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
Los más comunes son el pulso radial y el carotídeo.
2.7. Cómo tomarte tu frecuencia cardiaca
FCmax = 205.8 – (0.685 * edad en años)
FCmax = 206.3 – (0.771 * edad en años)
FCmax = 217 – (0.85 * edad en años)
FCmax = 208 – (0.7 * edad en años)
Estas ecuaciones son de distintas universidades americanas y la última la expone Pedro Ángel López Miñarro en su libro. Pero aun así estas no diferencian a las mujeres de los hombres, aunque algunas de ellas a la hora de calcular las intensidades desde el resultado de la ecuación si propugnan una diferencia de estas en 5+/-. Tenemos otra formula para calcular por géneros donde tenemos que conocer el peso del sujeto. Para hombres FCmax = ((210 – (0,5 * edad en años)) – 1% del peso) + 4Para mujeres FCmax = (210 – (0,5 * edad en años)) - 1% del peso El conocimiento de la frecuencia cardiaca máxima es útil para luego conocer los rangos de pulsaciones a las que tenemos que trabajar según la intensidad del ejercicio, para esto podemos realizar un porcentaje directo o utilizar el método de karvonen.
2.8. Puntos de toma de la frecuencia cardiaca

Se toma tumbado, descansado y preferiblemente por la mañana antes de levantarse de la cama. En un adulto los valores estan entre 60 y 70 pulsaciones por minuto, en derportista las pulsaciones en reposo puede estar alrededor de 40 o 50 por minuto. En los picos mas bajos (durante el sueño) estas pulsaciones pueden llegar a los treita y pico por minuto.El control diario de las pulsaciones matutinas puede ser un valor que nos mida el cansancio del deportista. Todo deportista debería llevar un control de sus pulsaciones nada mas despertarse y tomarselas en la cama antes de levantarse. Y guardar los registros en una libreta.